domingo, 16 de octubre de 2011

Reseña crítica final

Lo dulce de la naturaleza

Alba  G. Rosales Martínez    3im1

Diego Golombek el autor del texto”Dulce que te quiero dulce”, en el libro el cocinero científico; cuando la ciencia se mete a la cocina  (2009) nos describe diferentes procedimientos y características de algunos dulces desde un  punto de vista científico.

Diego nos describe brevemente acerca del xocolatl y nos cuenta que fue un invento de los mexicas, pero era diferente a lo que conocemos ahora. Nos menciona también algunos de los elementos principales del chocolate y que de éstos depende la estructura y gusto del chocolate. Nos describe de manera no muy clara y a grandes rasgos el proceso que lleva el chocolate para que se convierta en lo que podemos disfrutar hoy en día.

El autor también nos habla de el zampallo a la cal, y nos explica cómo funciona para guardar en frascos frutas en almíbar, lo hace de forma interesante, menciona que “cuando se utiliza el zampallo a la cal hay una sustancia llamada pectina que estabiliza la estructura de la célula”, esto es realmente impresionante, pues a partir de la cal podemos disfrutar de unos deliciosos duraznos en almíbar.

La cristalización es un proceso que nos menciona el autor por medio de un experimento, que aunque es sencillo, muestra de manera clara la cristalización del azúcar, al autor también habla de la cristalización mediante un proceso divertido y rico mediante un helado (helado freezer-less) donde explica que sus átomos se enfrían para que se dé el proceso de cristalización.

Finalmente Golombek nos describe y narra de manera breve y no muy precisa la energía resultante de los desechos que se obtienen de la fabricación del chocolate.

En mi opinión el autor nos describe de manera muy breve acerca del chocolate, sus características y el proceso que se lleva a cabo para fabricar chocolate, le faltó agregar mayor información acerca de esto, como (Instituto Interamericano de Cooperación Para la Agricultura (IICA),2010) la limpieza de las habas con el fin de retirar todo cuerpo extraño, que son tostadas bajo el ojo atento del dueño tostador que escogerá la temperatura y el tiempo de tostado, pasan por una desgerminación minuciosa y por un molino mecánico que reduce las habas en pequeños pedazos.

Son pasados a las moledoras, cada vez más finas hasta que se hagan la pasta de cacao.

Si la pasta está destinada a volverse chocolate, entonces será mezclada enérgicamente con azúcar. De ahí, será todavía refinada y pasará en otro triturador que la reducirá.

La mezcla es entibiada y agitada constantemente a 45 °. La mixtura, fin preparada, es repartida en moldes instalados sobre una alfombra mecánica a oscilación constante y pasa por un enfriamiento final. También le faltó señalar al autor las propiedades del chocolate como: buen antioxidante, rico en grasa vegetal, contiene feniletilamina y ser rico en alcaloide. (Botanical online, 2005).



Referencias bibliográficas:

 El cocinero científico; cuando la ciencia se mete a la cocina Diego Golombek & Schwarzbau, 2009, Colección Ciencia que ladra; Siglo XXI.

 Instituto Interamericano de Cooperación Para la Agricultura (IICA), 2010 http://www.zchocolat.com/z34/chocolate/chocolate/fabricacion-del-chocolat.asp

Botanical online, 2005

http://www.botanical-online.com/propiedadeschocolate.htm

Fichas
Reseña 2

Lo dulce de la naturaleza

Alba  G. Rosales Martínez    3im1

Diego Golombek autor del texto”Dulce que te quiero dulce”, en el libro el cocinero científico; cuando la ciencia se mete a la cocina nos describe diferentes procedimientos y características de algunos dulces desde un  punto de vista científico.

Diego nos describe brevemente acerca del xocolatl y nos cuenta que fue un invento de los mexicas, pero era diferente a lo que conocemos ahora. Nos menciona también algunos de los elementos principales del chocolate y que de éstos depende la estructura y gusto del chocolate. Nos describe de manera no muy clara y a grandes rasgos el proceso que lleva el chocolate para que se convierta en lo que podemos disfrutar hoy en día.

El autor también nos habla de el zampallo a la cal, y nos explica cómo funciona para guardar en frascos frutas en almíbar, lo hace de forma interesante, menciona que “cuando se utiliza el zampallo a la cal hay una sustancia llamada pectina que estabiliza la estructura de la célula”, esto es realmente impresionante, pues a partir de la cal podemos disfrutar de unos deliciosos duraznos en almíbar.

La cristalización es un proceso que nos menciona el autor por medio de un experimento, que aunque es sencillo, muestra de manera clara la cristalización del azúcar, al autor también habla de la cristalización mediante un proceso divertido y rico mediante un helado (helado freezer-less) donde explica que sus átomos se enfrían para que se dé el proceso de cristalización.

Finalmente Golombek nos describe y narra de manera breve y no muy precisa la energía resultante de los desechos que se obtienen de la fabricación del chocolate.

En mi opinión el autor nos describe de manera muy breve acerca del chocolate, sus características y el proceso que se lleva a cabo para fabricar chocolate, le faltó agregar mayor información acerca de esto, como: la limpieza de las habas con el fin de retirar todo cuerpo extraño, que son tostadas bajo el ojo atento del dueño tostador que escogerá la temperatura y el tiempo de tostado, pasan por una desgerminación minuciosa y por un molino mecánico que reduce las habas en pequeños pedazos.

Son pasados a las moledoras, cada vez más finas hasta que se hagan la pasta de cacao.

Si la pasta está destinada a volverse chocolate, entonces será mezclada enérgicamente con azúcar. De ahí, será todavía refinada y pasará en otro triturador que reducirá la

La mezcla es entibiada y agitada constantemente a 45 °. La mixtura, fin preparada, es repartida en moldes instalados sobre una alfombra mecánica a oscilación constante y pasa por un enfriamiento final.



Referencias bibliográficas:

 El cocinero científico; cuando la ciencia se mete a la cocina Diego Golombek & Schwarzbau, 2007, Colección Ciencia que ladra; Siglo XXI.

 Instituto Interamericano de Cooperación Para la Agricultura (IICA), 2010 http://www.zchocolat.com/z34/chocolate/chocolate/fabricacion-del-chocolat.asp
Reseña 1
Lo dulce de la naturaleza

Alba  G. Rosales Martínez    3im1

El postre de los dioses, habla que el xocolatl fue un invento de los mexicas, pero era diferente a lo que conocemos ahora.  De los elementos principales del chocolate es la manteca de cacao, de ésta dependen la estructura y gusto del chocolate. Para que sea un chocolate así como lo conocemos se necesita un proceso como el de atemperado para que se cristalice la manteca de cacao además de mucho procesos más. Conócelos.

El zampallo a la cal funciona para guardar en frascos frutas en almíbar, es muy interesante, cuando se utiliza éste hay una sustancia llamada pectina que estabiliza la estructura de la célula, se llevan a cabo una serie de pasos para llegar a lo que conocemos como frutas en almíbar.

Cristales de azúcar, es hervir agua en una ollay agregar mucha azúcar hasta ser una solución saturada, se deja el vaso y por el sol y diversos factores se cristaliza el azúcar.

Como fabricar helado freezer-less, se trata de mezclar una taza de leche entera , una taza de crema de leche, mezclar y cerrar herméticamente, etc. y se formará un helado que llamamos freezer-less.

Helados al microondas, Ponemos un recipiente con agua, calentamos unos segundos y registramos la temperatura, agregamos un poco de azúcar al recipiente, mezclamos y volvemos a medir, agregamos una cucharada de aceite y volvemos a medir, así se puede jugar con el calentamiento de sustancias grasosas.

Chocolate eléctrico, se ha generado energía eléctrica a partir del chocolate, además de delicioso, las bacterias que se hacen con lo inútil pueden producir energía eléctrica.



Texto
Subrayado, identificación de ideas principales, subrayado con colores, identificación de modos discursivos,etc.



Organizador gráfico
Modos discursivs generales
Organizador gráfico de clasificación de texto
Ficha de introducción de el año internacionl de la química

Bloque 3

Introducción Año internacional de la química

Año internacional de la química

La química, es una ciencia empírica. Ya que estudia las cosas, por medio del método científico. O sea, por medio de la observación, la cuantificación y por sobre todo, la experimentación. En su sentido más amplio, la química, estudia las diversas sustancias que existen en nuestro planeta. Asimismo, las reacciones, que las transforman, en otras sustancias. Como por ejemplo, el paso del agua líquida, a la sólida. O del agua gaseosa, a la líquida. Por otra parte, la química, estudia la estructura de las sustancias, a su nivel molecular. Y por último, pero no menos importante, sus propiedades.

En el 2011 La Asamblea General de la ONU proclamó éste año como: “Año Internacional de la Química” para concienciar al público sobre las contribuciones de esa ciencia al bienestar de la humanidad.

La conmemoración enfatiza la contribución de la química para mejorar  nuestros modos de vida y para resolver los problemas globales y esenciales de nosotros, como la alimentación, el agua, la salud, la energía o el transporte, en fin, en todo lo que nos rodea.

El Foro química y sociedad, ha organizado un conjunto de actividades e iniciativas para hacer visible las numerosas aplicaciones de la química que han mejorado nuestra vida en todos sus aspectos.